Quiénes somos
En el año 2016, por un proceso de reestructuración institucional pactada, el Programa Regional Sur de desco se transformó oficialmente en el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo del Sur – descosur, aumentando nuestras líneas de trabajo y con el mismo compromiso con el que venimos trabajando en el sur del país desde 1985.


La presencia de desco en el departamento de Arequipa se inicia en 1985 con la ejecución del Programa de Desarrollo Rural Valle del Colca, que contribuyó al desarrollo económico y social de la provincia de Caylloma, al dinamizar y consolidar los circuitos económicos de los camélidos sudamericanos domésticos, los policultivos (el portafolio comercial y de autoconsumo), apoyar el funcionamiento de las organizaciones económicas y sociales e instituciones en su gestión del desarrollo local y provincial.
Desde 1999 y hasta el 2001, participamos como co ejecutores del Proyecto Araucaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional. A partir del 2002 y hasta la actualidad, seguimos presentes en la provincia de Caylloma, ejecutando proyectos concertadamente con instituciones públicas y privadas.

En el año 2000 iniciamos nuestro trabajo en la provincia de Caravelí, promoviendo el desarrollo de una provincia costera del departamento de Arequipa, en base a los circuitos económicos ya establecidos de la olivicultura, la vitivinicultura y frutales, replicando el enfoque de desarrollo micro-regional validado en la provincia de Caylloma.
El año 2004 iniciamos nuestra intervención en dos nuevos ámbitos territoriales: la provincia de Lampa, departamento de Puno, para contribuir en el desarrollo del circuito de los camélidos sudamericanos domésticos; y en la provincia de Páucar del Sara Sara del departamento de Ayacucho, con el objetivo de apoyar la recuperación de la producción agropecuaria.

Desde el año 2006, estamos a cargo de la Administración Parcial de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, gracias a un acuerdo firmado con el Estado.
Posteriormente desarrollamos proyectos en Camaná y Castilla (Arequipa) y en Melgar, Caraballa, Lampa y Azangaro (Puno), con proyectos para dinamizar circuitos económicos locales con frutales, fibra de camélidos y derivados lácteos. Además abrimos líneas de trabajo en seguridad alimentaria, saneamiento rural, equidad de género y educación ambiental.

Misión
Promovemos el desarrollo sostenible, conjuntamente con los actores económicos, sociales y políticos (públicos y privados) para mejorar las condiciones de vida y la reducción de las desigualdades, en poblaciones urbano marginales y áreas rurales, desde la macro región sur del Perú.
Visión
Somos una institución reconocida, con propuestas de desarrollo territorial sostenible validadas y difundidas, en alianza estratégica con los actores económicos, sociales y políticos, aportando alternativas frente al cambio climático, seguridad y soberanía alimentaria, desigualdad económica, social y de género, gestión ambiental y desarrollo de la institucionalidad local para la gobernabilidad y democracia
Organigrama
Qué hacemos
Fomento del liderazgo de organizaciones sociales para la gobernabilidad local, regional y nacional.
Descosur trabaja en el fortalecimiento de las organizaciones, no sólo para su óptimo desempeño, sino también para que sean capaces de presentar propuestas de desarrollo y de cambio dentro de sus localidades; para que puedan participar de forma democrática en sus gobiernos a través de acciones de incidencia; y también para que puedan manejarse con autonomía.

Gobernanza ambiental y adaptación al cambio climático.
La propuesta institucional es ampliar y fortalecer capacidades de gobernanza local, valorando conocimientos ancestrales y convencionales de sus territorios; hacerlas visibles y reconocidas como unidades territoriales, para fortalecer instrumentos de gestión municipal y escalar hacia otros niveles de gobierno y reforzar las relaciones intercomunales. Las principales propuestas de adaptación y/o mitigación a los efectos de cambio climático que se promoverán son las siguientes: siembra y cosecha de agua, infraestructura natural para el manejo de agua, la forestación y agroforestería, conservación de la agrobiodiversidad para la seguridad alimentaria, educación ambiental y gestión de áreas naturales protegidas.

Dinamización e innovación del Desarrollo Económico Sustentable Macrorregional desde los territorios.
Este eje temático estratégico comprende los siguientes sub-temas:
1. Cadenas productivas de camélidos y lácteos
2. Cadenas productivas de frutales
3. Producción orgánica (cultivos andinos, hortalizas, carne camélidos)
4. Turismo rural comunitario
Promoción de modelos de educación y formación inclusiva y de calidad
Lo que busca descosur en la educación es generar oportunidades, en todos los ámbitos de la vida, para que todas las personas desplieguen sus capacidades como ciudadanos/as dignas y competentes. Para la aplicación de la estrategia se consideran las siguientes líneas de acción: Educación para el desarrollo sostenible, formación técnico productiva, certificación de competencias, e innovaciones educativas.



Dónde intervenimos
Actualmente intervenimos en cuatro departamentos ubicados en la Macro-Región Sur
Arequipa — Arequipa y Caylloma
Puno — Puno, Lampa, Melgar, Carabaya y Azángaro
Ayacucho — Parinachochas, Páucar del Sara-Sara y Lucanas
Moquegua — Sánchez Cerro
En la ciudad de Arequipa impulsamos eventos de análisis y debate de la coyuntura política, democracia y gobernabilidad, vigilancia y participación ciudadana, regionalización y descentralización.
Ámbito de intervención

Provincias de Paucar del Sara Sara y Parinacochas

Provincias de
Arequipa, Caylloma e Islay

Provincias de
Melgar, Carabaya, Lampa y Azángaro

Provincia: General Sánchez Cerro
Proyectos de desarrollo
Gestionamos y ejecutamos proyectos integrales, teniendo en cuenta las cadenas productivas, circuitos o componentes económicos, ambientales, institucionales, valor agregado y mercado de los ámbitos en donde intervenimos.

Periodo de ejecución: Mayo 2023 — Abril 2026
Responsable: Rodolfo Marquina
Fuente de financiamiento: Pan Para el Mundo

Periodo de ejecución: Noviembre 2024 — Octubre 2027
Responsable: Delmy Poma
Fuente de financiamiento: emp’ACT

los lácteos con prácticas sostenibles e inclusivas en Puno.
Periodo de ejecución: Enero 2025 — Diciembre 2026
Responsable: Julio Atajo
Fuente de financiamiento: Fundación Albihar / AECID

Periodo de ejecución: Diciembre 2006 — Diciembre 2026
Administrador: Kenny Caballero
Fuente de financiamiento: Proyectos gestionados por descosur

Periodo de ejecución: Marzo 2010 — Diciembre 2025
Responsable: Daniel Torres
Fuente de financiamiento: Minsur

impulsar el desarrollo económico con liderazgo de las mujeres en la agricultura
familiar. Fase III
Periodo de ejecución: Noviembre 2024 — Noviembre 2025
Responsable: Carolina Cauna
Fuente de financiamiento: Paz y Solidaridad de Navarra

Periodo de ejecución: Octubre 2022 — Setiembre 2025
Responsable: Moisés Mamani
Fuente de financiamiento: Aurubis

Periodo de ejecución: Diciembre 2023 — Diciembre 2026
Responsable: Fernando Camiloaga
Fuente de financiamiento: Coca Cola

Periodo de ejecución: Junio 2024 — Diciembre 2026
Responsable: Sandra Álvarez
Fuente de financiamiento: Loro Piana Peru SAC

Periodo de ejecución: Noviembre 2023 — Octubre 2026
Responsable: Kenny Caballero
Fuente de financiamiento: Gordon and Betty Moore Foundation en alianza con World Wide Fund for Nature

Periodo de ejecución: Diciembre 2024 — Mayo 2025
Responsable: Waldir Chávez
Fuente de financiamiento: Yura S.A.

Periodo de ejecución: Abril 2024 — Noviembre 2026
Responsable: Fernando Camiloaga
Fuente de financiamiento: Sedapar en convenio con PROFONANPE y SERNANP
Directorio
Una de nuestras principales competencias es la calidad del personal encargado de la ejecución de sus proyectos. Trabajamos con un equipo de profesionales y técnicos que constituyen equipos interdisciplinarios para el desarrollo de proyectos de calidad.
