Para muchos, cada vez menos, entre Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y Keiko Fujimori (KF) no habría diferencias fundamentales y votar por cualquiera de ellos tendría el mismo efecto. Por otro lado, un creciente contingente que eligió una opción diferente a los competidores de la segunda vuelta, está persuadiéndose que no son idénticos; parecidos, dicen, pero con notables diferencias en aspectos cruciales, todos ellos referidos a conducta democrática y, sobre todo, transparencia.
Fuerza Popular, aseguran estos últimos es, más o menos, el regreso de un pasado ominoso cuyos protagonistas –su padre y el asesor de éste– aún mantienen una influencia sobre sus huestes, que KF se fuerza en negar e incluso contradecir, sin lograr su cometido. Además –paradójicamente– juega en su contra el triunfo abrumador logrado en las elecciones parlamentarias que, para ojos de muchos, en un sistema político tan precario como el nuestro, sería el preámbulo de un nuevo ciclo autoritario si no evitamos que el clan Fujimori tome para sí los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Todo ello es innegable, aunque opta por la versión única y absoluta en el reino del relativismo que es la política. No es cuestión de afirmar que todos los gatos son pardos, pero hasta donde se recuerda, PPK no fue precisamente un opositor a Alberto Fujimori durante los 90 (ni después). Dedicado a la privatizada Edelnor, prefirió no comprometerse con asuntos políticos, dejando que sus ojos se cerraran ante lo que todos los peruanos vimos entonces. Por supuesto, PPK puede argumentar con toda justicia que no era lo mismo meter la mano en el pantano que mirar desde sus difusos bordes, pero no atinó siquiera a una tímida protesta.
También hay una historia alrededor del gas protagonizada por PPK que la izquierda peruana debe tener siempre presente, cuyos momentos iniciales se caracterizaron por la férrea oposición de Daniel Estrada desde el Cusco, a la que se sumó el recordado Javier Diez Canseco, siendo también materia de la acción parlamentaria y distintos libros de Manuel Dammert, respondidos por varios juicios. A ello debemos sumarle su paso por el gobierno de Alejandro Toledo, cuando la destreza de sus asesores llevó a niveles insuperables la técnica de la «puerta giratoria». En efecto, como muchos recordarán, son los mismos asesores y asesoras que lo rodean hoy, no muy ocultos que digamos.
Y, claro, en derechos humanos las cosas no están tampoco en el sitio debido entre los ppkausas. Guido Lombardi, congresista electo por esa agrupación, presidió la comisión que investigó los sucesos de Bagua, ocurridos en junio del 2009, donde murieron 34 personas, estableciendoresponsabilidad política en las exministras del Interior y Comercio Exterior, Mercedes Cabanillas y Mercedes Aráoz, respectivamente, así como en el ex primer ministro Yehude Simon. Como sabemos, Mercedes Aráoz es ahora candidata a Vicepresidenta y también congresista electa de su partido político. Decía entonces Lombardi, que Aráoz no explicó correctamente al Consejo de Ministros los alcances de los decretos considerados lesivos por las comunidades amazónicas, para no poner en riesgo el Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos.
Entonces, sin ser precisamente trigo limpio, PPK tal vez no tiene las mismas connotaciones del fujimorismo, pero tampoco es portador de las credenciales necesarias para ser reconocido como una derecha sin tacha. ¿Cómo debería asumir políticamente la izquierda esta circunstancia? En primer lugar, lo fundamental está hecho, y creemos que bien: no direccionar el voto y buscar construir el espacio político imprescindible para maniobrar los próximos cuatro años.
Si PPK gana la segunda vuelta, los grupos económicos y las diferentes variantes de la derecha política presionarán muy fuerte para la afirmación de una superconvivencia PPK-KF, que tendría como objetivo «despejar» la arena política y asegurar el monopolio de las decisiones. Dicho de otra manera: armar una mayoría calificada que ponga de lado a los demás grupos parlamentarios. La condición para que ello suceda es que el fujimorismo soporte la derrota, manejando las tendencias centrípetas que ya muestra su bancada y amenguando en lo posible las furias que caerán sobre las cabezas de los keikistas, de ser derrotados. Adicionalmente, habrá que pagar por ver el comportamiento de la bancada del propio PPK, cuya solidez nadie puede asegurar.
Si es KF la triunfadora, podría suponerse que la derecha buscaría armar el equilibrio, teniendo a la bancada PPK y quienes se sumen como «oposición» a un régimen que será muy cuestionado en términos democráticos y, por lo mismo, tendrían en los pepekausas y demás, la crucial tarea de «garantes», en otras palabras, a los fiscalizadores inocuos que todo régimen con vocación autoritaria necesita. Demás está advertir que seguramente eso significaría el alejamiento de importantes personalidades del grupo parlamentario de PPK, que no estarán dispuestos a cumplir esa misión.
En ambos casos, está relativamente claro cuál es el rol político de la izquierda, además de proponerse como la oposición verdadera y orgánica. Hay necesidad de prepararse no solo para ser propositivos y ser vistos como alternativa. También debe evitar que la derecha consume su objetivo: cerrar completamente el espacio político sin chance a que parte de éste sea cubierto por otras voces.
desco Opina / 5 de mayo de 2016
Descargar aquí