Mejorar la economía de las familias alpaqueras a partir del incremento de la productividad en la crianza de camélidos, es uno de los objetivos que ha motivado las intervenciones del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo del Sur – descosur. A través de los años se han ejecutado proyectos que tienen a la base un programa de mejoramiento genético de fácil implementación en la crianza campesina, con el propósito de lograr una fibra más fina para obtener un mejor precio en el mercado.
No hemos sido los únicos en este tipo de emprendimientos, otros han ejecutado sus propias experiencias de mejoramiento, y hace pocos años el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) también se involucró en esta misión. Lo cierto es que, hasta el momento, no se ha dado la articulación de estos esfuerzos individuales en una política nacional. descosur, entonces, se propuso animar encuentros en colaboración con otras instituciones y con el compromiso del Minagri para incidir en la elaboración de esta política nacional. En el 2018 se realizó el Seminario nacional sobre mejoramiento genético de los camélidos sudamericanos y, al finalizar éste, se pactaron dos compromisos: (i) la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) realizaría una sistematización de las ponencias expuestas a fin de presentar al Minagri (ahora Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – Midagri)), una propuesta de lineamientos para la formulación de un Programa nacional de mejoramiento genético de los camélidos sudamericanos domésticos y, (ii) la Dirección General de Ganadería (ahora de Desarrollo Ganadero) del Ministerio, se comprometió a apoyar la creación del programa con los nuevos aportes de la ciencia para la valoración genética y asumiendo la implementación de los registros genealógicos como el instrumento para consignar la filiación y la progenie y, en esa medida, una valiosa contribución al mejoramiento genético.
Pasaron dos años de ese encuentro, y este año se organizó de manera conjunta el seminario Mejoramiento genético y registros genealógicos de alpacas y llamas del Perú con tres objetivos: (i) articular los esfuerzos institucionales en la definición de las políticas sobre el mejoramiento genético y la implementación de los registros genealógicos de alpacas y llamas, (ii) actualizar los enfoques y metodologías sobre el mejoramiento genético y, (iii) establecer mecanismos colaborativos para la optimización de recursos y la ampliación de la cobertura de los proyectos sobre camélidos que se vienen ejecutando en las diversas regiones. Todo ello teniendo en cuenta que, a diferencia del 2018, ahora hay más proyectos de camélidos en marcha, ejecutados tanto por gobiernos locales como regionales y uno del Gobierno Nacional, incluyendo los que instituciones privadas, como descosur, desarrollan en campo.
Durante este evento, el Dr. Gustavo Gutiérrez, de la UNALM, expuso la propuesta comprometida en el primer encuentro, que fuera entregada en agosto de 2018, reafirmando la necesidad de establecer un Programa Nacional de Mejoramiento Genético para los camélidos domésticos, con una perspectiva de largo plazo, con los recursos necesarios, adecuado a la naturaleza del mejoramiento genético que no puede brindar resultados en el corto plazo. La propuesta de Gutiérrez incluye, entre otras cosas, la implementación de un sistema de control de producción y la implementación de un sistema de evaluación genética. Si bien durante el mismo seminario el Midagri explicó que con su proyecto nacional están sentando los cimientos para la implementación de este programa, lo cierto es que, si no se pueden medir los avances con sistemas como los propuestos por Gutiérrez, no se avizoran bases muy sólidas. Creemos que sólo les falta dar un paso corto para la implementación de un Programa, pero para operativizarlo también es necesario el compromiso de un presupuesto estatal continuo. La voluntad está allí, pues el Ministerio ha mostrado su buena disposición durante los eventos, en los que también participó como organizador.
Un anuncio del Midagri que nos parece saludable, es la implementación de un software para establecer un sistema de gestión que articule las diversas intervenciones en mejoramiento genético. Esto incluye, por ejemplo, contar con información acerca del desarrollo de investigaciones sobre el sector en las universidades, como disponer de información sobre la caracterización de los hatos alpaqueros a nivel nacional. Este flujo de información permitirá una mayor conexión entre todos los actores de la cadena de camélidos.
Sabemos que el mejoramiento genético es un trabajo de largo aliento, pero es indispensable para lograr competitividad de esta crianza, lo cual repercutirá en la calidad de vida de los productores. Pero hay que ser conscientes de que ese logro solo será posible con un compromiso del Estado sostenible en el tiempo, con estímulos al productor para que se comprometa con el proceso, y el acuerdo con la empresa privada para que pague un precio justo por una fibra más fina, producto de este esfuerzo que realizarán los productores en el manejo productivo.
desco Opina – Regional / 14 de mayo de 2021
descosur